Rush es una banda de rock progresivo originaria de Canadá, formada en el año 1968 en la ciudad de Toronto. Desde sus inicios, la banda estuvo compuesta por Geddy Lee (voz y bajo), Alex Lifeson (guitarra) y John Rutsey en la batería, aunque fue en 1974, con la incorporación de Neil Peart en lugar de Rutsey, cuando Rush encontró su alineación más emblemática. Con una mezcla única de rock progresivo, hard rock y elementos electrónicos, Rush pronto se estableció como una propuesta innovadora en la escena musical, reconocida por su virtuosismo instrumental y complejas composiciones líricas que a menudo tratan temas filosóficos, científicos y literarios.
El éxito de Rush comenzó realmente a mediados de los años 70, con álbumes como “2112” (1976), que estableció su habilidad para combinar narrativa épica con estructuras musicales menos convencionales, de corte más ambicioso. A lo largo de su carrera, lanzaron más de 20 discos de estudio, incluyendo clásicos como “Permanent Waves” (1980) y “Moving Pictures” (1981), que consolidaron su lugar como pioneros del rock progresivo. A pesar de las críticas iniciales que recibieron por ser «demasiado técnicos» o «fríos,» lograron una base de fans leales, y su música ha influido a generaciones de músicos en diversos géneros, desde el metal hasta el rock alternativo.
Durante más de cuatro décadas, Rush demuestra que su música se ha mantenido vigente entre sus seguidores, llegando incluso a tener gran relevancia en el público en general. Han sido elogiados tanto por su resistencia como por su constante evolución musical, experimentando con sintetizadores en los años 80 y regresando a un sonido más pesado en los 90. Aunque la banda ha enfrentado controversias a lo largo de los años, principalmente por su estilo lírico poco convencional y su rechazo a seguir las tendencias comerciales, su influencia en la cultura popular es indiscutible. Con su último álbum “Clockwork Angels” (2012) y su retiro oficial en 2018, Rush dejó un legado imborrable, considerado por muchos como una de las bandas más importantes en la historia del rock.
¿Cuál es el mejor vinilo de Rush?
En primer lugar, vamos a mostrar una tabla con una selección de 3 de los mejores vinilos de la amplia carrera discográfica de Rush. La tabla muestra una imagen de la portada, una recopilación de datos como el número de canciones, la duración del vinilo, o, el año de lanzamiento. Por otro lado, también se incluye un enlace para comprar el vinilo de Rush original.
Vinilo Moving Pictures | Vinilo 2112 | Vinilo A Farewell to Kings | |
Disco | Moving Pictures | 2112 | A Farewell to Kings |
---|---|---|---|
Imagen | ![]() | ![]() | ![]() |
Precio | €€ | €€ | €€ |
Canciones | 7 | 6 | 6 |
Duración | 39:44 | 39:06 | 37:13 |
Fecha | 1981 | 1976 | 1977 |
Comprar | Comprar en Amazon | Comprar en Amazon | Comprar en Amazon |
Los 3 mejores discos de vinilo de Rush
- Tom Sawyer
- Red Barchetta
- YYZ
- Limelight
- The Camera Eye»
- Witch Hunt (Part III of «Fear»)
- Vital Signs
“Moving Pictures” es el octavo álbum de estudio de la banda canadiense de rock progresivo Rush. Fue lanzado el 12 de febrero del año 1981 a través del sello discográfico Anthem Records, con una producción a cargo del propio grupo en conjunto con Terry Brown. Este material es considerado como uno de los discos más icónicos de Rush, pues es un punto de referencia tanto en su carrera como en el mundo del rock progresivo. La musicalidad del álbum es una muestra perfecta de la maestría técnica de cada miembro de la banda, pues Geddy Lee, Alex Lifeson y Neil Peart se lucen con arreglos complejos, pero sin llegar a ser totalmente abrumadores, logrando un equilibrio entre lo progresivo y lo comercial que funcionó bastante bien entre el público general. Canciones como «Tom Sawyer», con su emblemático riff de sintetizador, así como «Red Barchetta», con una narrativa distópica, también destacan por sus composiciones dinámicas y letras profundas. La precisión de Peart en la batería, combinada con los complejos y melódicos arreglos de guitarra de Lifeson y el virtuosismo de Lee en el bajo y los sintetizadores, eleva la experiencia auditiva del disco a otro nivel.
Curiosamente, “Moving Pictures” es también un punto de inflexión para Rush en términos de producción, pues es considerado el disco donde se consolidó su uso del sintetizador, lo que añadió una nueva dimensión a su sonido. El disco fue grabado en Le Studio, en Quebec, un lugar que ya había sido clave para álbumes anteriores, pero en esta ocasión, la banda llevó su proceso de grabación a un nivel más experimental. Canciones como «YYZ», que es un tema instrumental inspirado en el código IATA del aeropuerto de Toronto, son un ejemplo de su capacidad para mezclar tecnicismo y melodía. “Moving Pictures” también marcó un hito comercial para Rush, alcanzando el triple platino en ventas y expandiendo su audiencia más allá de los seguidores del rock progresivo. Este álbum sigue siendo altamente valorado por los coleccionistas de todo el mundo, pues representa un verdadero punto de inflexión en la carrera de los canadienses y de la música rock en general.
- 2112
- I: Overture
- II: The Temples Of Syrinx
- III: Discovery
- IV: Presentation
- V: Oracle: The Dream
- VI: Soliloquy
- VII: Grand Finale
- A Passage to Bangkok
- The Twilight Zone
- Lessons
- Tears
- Something for Nothing
“2112” pronunciado veintiuno-doce, es el cuarto álbum de estudio de la banda canadiense de rock progresivo Rush. Fue lanzado durante el mes de marzo del año 1976 a través del sello discográfico Mercury Records, con una producción a cargo de Terry Brown. Este disco consolidó a Rush como una de las bandas más innovadoras del rock progresivo, especialmente su cara A que contiene la épica «2112», una obra maestra tanto a nivel de composición como de concepto. La canción principal, dividida en siete partes, narra una historia de ciencia ficción ambientada en un futuro distópico donde la música ha sido prohibida por un gobierno autoritario. Geddy Lee, Alex Lifeson y Neil Peart llevaron su creatividad al límite con este álbum, explorando ideas filosóficas y rebeldes, fuertemente influenciadas por el objetivismo de Ayn Rand. Musicalmente, “2112” combina estructuras progresivas complejas con secciones más melódicas y emocionales, lo que permitió que la banda destacara no solo por su habilidad técnica, sino también por su capacidad para crear, así como contar historias profundas y envolventes a través de su música.
Uno de los aspectos más interesantes de “2112” es que fue un riesgo absoluto para la banda, pues después de su tercer álbum, “Caress of Steel” (1975), el cual tuvo una recepción crítica y comercial decepcionante, el grupo enfrentaba presiones de su sello discográfico para adoptar un enfoque mucho más comercial. Sin embargo, Rush decidió mantener su integridad artística y creó el épico “2112”, un álbum irruptivo, ambicioso, innovador, fresco y aunque algo complejo, se puede destacar por su genialidad sonora comparado con otros lanzamientos de la época. La épica canción de 20 minutos que abre el disco no era, en absoluto, lo que el sello esperaba, pero la apuesta funcionó, salvando la carrera de los canadienses, llegando incluso a alcanzar una fama sin precedentes, estableciéndose como los líderes del rock progresivo, sin discusión alguna. “2112” sigue siendo considerada como una de las obras más influyentes y respetadas en la historia del rock, por lo que es una pieza que ningún coleccionista de vinilos debería pasar por alto.
- A Farewell to Kings
- Xanadu
- Closer to the Heart
- Cinderella Man
- Madrigal
- Cygnus X-1
“A Farewell to Kings» es el quinto álbum de estudio de la legendaria banda canadiense de rock progresivo Rush. Fue lanzado el 29 de agosto del año 1977 a través del sello discográfico Anthem Records, siendo una producción del prestigioso Terry Brown. Este disco sigue la línea conceptual y estilística establecida por “2112”, pero con una mayor sofisticación tanto en la composición como en los arreglos. Desde los primeros acordes de guitarra acústica que abren la canción que da título al álbum, es evidente que Rush buscaba ampliar su paleta sonora, dejando en claro que se encontraban en plena madurez creativa. La banda introduce elementos más elaborados como sintetizadores y guitarras clásicas, lo que añade capas de profundidad a su sonido sin perder la energía y precisión que los caracteriza. Temas como «Xanadu», inspirado en el poema de Samuel Taylor Coleridge, ejemplifican la capacidad de la banda para crear paisajes sonoros expansivos y narrativas líricas peculiares, fusionando de manera impecable rock, folk y elementos sinfónicos en una sola pieza de casi 11 minutos.
Una de las curiosidades más destacadas de “A Farewell to Kings” es que fue grabado en los estudios Rockfield en Gales, un lugar emblemático en la historia del rock progresivo, pues en ese sitio, Rush se permitió experimentar con nuevos equipos y técnicas de grabación, lo que resultó en un sonido más pulido y diverso en comparación con sus trabajos anteriores. El disco también marca una etapa importante en el desarrollo de Neil Peart como letrista, abordando temas como la moralidad, el poder y la búsqueda del conocimiento, mientras sus complejos patrones rítmicos y sus innovadores arreglos de batería elevan cada canción a otro nivel. Comercialmente, el álbum fue un éxito moderado en su momento, pero con el tiempo ha sido aclamado por la crítica como uno de los mejores trabajos de Rush, considerado fundamental en la evolución de todo el rock progresivo. “A Farewell to Kings” es una pieza clave en la historia del rock y la música en general, por lo que no puede faltar en una buena colección de discos de vinilo.
Otros vinilos de Rush
Además de nuestra selección con los 3 mejores discos de vinilo de Rush, hemos creado una lista con otros vinilos de este popular grupo de música. Resulta imposible quedarse únicamente con 3 ejemplos de la amplia carrera discográfica de Rush, por ello, hemos añadido un conjunto de varios discos de vinilo de Rush adicionales a la página. Asimismo, también hemos dejado un enlace para acceder a la colección completa de discos de vinilo de Rush, para comprar cualquier vinilo de Rush barato y escuchar su característico estilo musical. Los fanáticos del grupo y seguidores de la banda podrán disfrutar con la mejor calidad de la música de esta banda canadiense.
¿Por qué comprar un vinilo de Rush barato?
Existen diferentes razones que explican la vuelta del vinilo frente a los formatos actuales como la descarga digital, el CD, la música en Spotify, etc. El disco de vinilo de Rush ofrece un mejor sonido, un sonido más puro, real y nítido, frente al que se puede escuchar en otros formatos, permitiendo al aficionado deleitarse con el audio de una manera más sofisticada. Asimismo, el uso de tocadiscos ha experimentado un crecimiento, al igual que sucede con otros complementos vintage, dando la posibilidad al usuario de rememorar la música de Rush como se escuchaba hace años, sin perder un ápice de su esencia.
Otra razón es su precio, ya que, los vinilos poseen precios económicos a pesar de lo que se pueda pensar, y, comprar un vinilo de Rush barato es bastante factible, ya sea por internet o en una tienda física especializada. Se trata por consiguiente de un nuevo formato para escuchar música, o, mejor dicho, un formato para escuchar música que ha vuelto gracias a su calidad sonora, su reproducción analógica que no requiere de conexión a internet, y, su capacidad para transportarnos a una época pasada.